Las personas celíacas estallan estos días en redes contra la nueva campaña de la empresa de hamburguesas Vicio, muy popular entre el público joven y fundada en 2020 por Oriol de Pablo y Aleix Puig, ganador del programa de televisión MasterChef en el año 2019. La marca desplegaba este lunes una lona en Madrid (calle Carretas, 9) y otra en Barcelona (Aribau, 89) para anunciar la “nueva sin gluten” con “sabor muy real”. La pancarta está protagonizada por una mujer tocada con una corona y que presenta un gran parecido con la reina Letizia. “Será difícil diferenciarlas”, recoge el anuncio, en referencia a que el sabor es muy similar al de la hamburguesa original. Desde el 6 de noviembre el pan sin gluten estará en las cocinas de Vicio. Pero lo que parecía ser una alegría ha acabado en decepción. El gran cartel publicitario recoge en su parte inferior con letra pequeña una advertencia: “Puede contener trazas debido a que comparte espacio con otros alimentos con gluten”.
Vicio reconoce, en un mensaje, haber tardado tres años en sacar la nueva hamburguesa porque “las cosas de palacio van despacio”. Pero a los consumidores no les ha importado este esfuerzo. Los reproches en redes sociales fueron inmediatos: “Si es con trazas, no es sin gluten”, “¿quién es el público de estas hamburguesas si los celíacos no las podemos comer?”. Son solo dos protestas de una larga retahíla de comentarios publicados en Instagram a raíz del vídeo promocional de la campaña. En él, una voz en off reza lo siguiente: “Nos llena de orgullo y satisfacción sacar las nuevas sin gluten de Vicio con un sabor muy real, tan real que podrían parecer iguales, pero no lo son. Si lo fuesen, nos estaríamos metiendo en un buen lío”. Pero la marca sí se ha visto envuelta en una polémica con gran revuelo mediático.
La responsable de seguridad alimentaria de la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten, Blanca Esteban, cree que Vicio no debió de realizar este anuncio. “La empresa tiene que hacer un análisis de riesgo para lanzar un producto sin gluten”, explica. Si en el proceso de elaboración, la materia prima o el producto final presentan una posibilidad de entrar en contacto con el trigo perteneciente a otro alimento que se elabora en el mismo establecimiento, se produce una contaminación cruzada. “Se supone que habrán detectado un riesgo porque lo están advirtiendo”, reflexiona.
Desde el 20 de julio de 2016 se aplica el reglamento europeo para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la presencia reducida de este ingrediente en la comida. Se establece que la declaración “sin gluten” solo podrá utilizarse cuando los alimentos, tal como se venden al consumidor final, no contengan más de 20 miligramos de gluten por kilo. Esteban explica que aunque Vicio cumpliera con esta normativa en su pan sin gluten, la empresa puede no garantizar que el producto final contenga más cantidad de gluten de la permitida porque en su campaña anuncia un riesgo de contaminación por contacto cruzado. “No solo se necesita el ingrediente adecuado, también la manipulación correcta. De lo contrario, no sirve de nada”, cuenta.
Contaminación cruzada
Vicio ha respondido en Instagram a algunas de las quejas de los usuarios y ha aclarado que ni el pan, ni ningún ingrediente de la hamburguesa, incluidas las salsas, llevan gluten. Ha especificado que sí cuidan sus procesos, pero que la advertencia de la campaña es una forma de protegerse “por si en algún caso una partícula pudiera volar de un sitio a otro”. En otra de las contestaciones reconocía que trabajan “en el mismo espacio culinario”. Esteban explica que la contaminación cruzada se evita con el establecimiento de una zona separada para cocinar los productos y que no entren en contacto, sobre todo, con pan y harina con gluten. “De momento, no podemos construir un local, pero lo que podemos hacer es todo lo posible para encontrar alternativas para el mayor número de personas”, concluía la empresa en su respuesta a otro de los usuarios.
La Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten asesora a los responsables de los establecimientos de restauración que quieran ofrecer productos para ellos. Les explican cómo elegir la materia prima y cómo manipularla. Además, les enseñan a servirla en sala de forma segura. Con la mejor intención, se han comunicado con Vicio para ofrecerles ayuda. “Es un problema de falta de información, seguro que lo pueden solucionar para hacerlo de forma correcta. Hay que ver dónde está el problema y evitarlo, es más sencillo de lo que parece”, piensa Esteban.